Ewin Raúl Morales García
Normas
Internacionales de Auditoria
Que entendemos como NIA,
cual es su alcance, su objetivo y como podemos aplicarlo.
Las Normas
Internacionales de Auditoria NÍA,
Con respecto a los objetivos de los estados
financieros y a la aplicación de las normas de aseguramiento de la información,
con base a las NÍAS 315, Entendimiento de la Entidad y su entorno y evaluación
de sus Riesgos; NÍA 200 Principios que Gobiernan una Auditoria de los Estados
Financieros y NÍA 220 Control de Calidad para Auditoria de Información
Financiera. Esperamos que el lector saque las conclusiones con respecto a la
aplicación de estas nuevas Normas a los trabajos a desarrollar en las firmas.
¿Cuáles son
los objetivos y principios generales que gobiernan una auditoria de Estados
Financieros, según la NÍA 220?
El propósito de esta Norma Internacional de
Auditoria (NÍA) es establecer normas y dar lineamientos o parámetros sobre el
objetivo y los principios generales que gobiernan una auditoria de estados
financieros. También describe la responsabilidad de la administración por la
preparación y presentación de los estados financieros y por la identificación del
marco de referencia de información financiera que se ha de usar para preparar
los estados financieros, según el “marco de referencia de información
financiera aplicable”.
¿Cuál
es el Objetivo de una auditoria a los Estados Financieros? El objetivo de
una auditoria de estados financieros es facilitar al auditor expresar una
opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto de todo lo
importante, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera
aplicable.
¿Qué se
entiende bajo las NÍAS el concepto de Estados Financieros?Los Estados Financieros bajo las NÍAS, hace
referencia a una representación estructurada de la información financiera, que
ordinariamente incluye notas complementarias, derivadas de registros contables
y que se propone informar los recursos económicos u obligaciones de una entidad
en un momento del tiempo determinado o los cambios correspondientes por un
periodo de tiempo. El término puede referirse a un juego completo de estados
financieros, pero puede también referirse a un solo estado financiero, por
ejemplo, un balance general. Sin embargo para las Normas de Información
Financiera NIIF, se consideran que los estados de situación financiera incluyen
un balance o estado de situación financiera, un estado de resultados, un estado
de cambios en el capital, un estado de flujo de efectivo, así como las notas,
que comprenden un resumen de las diferentes políticas aplicadas en la empresa.

Esta responsabilidad incluye:
- Diseñar, implementar y mantener un control interno relevante a la preparación y presentación de estados financieros que estén libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea debida a fraude o error.
- Seleccionar y aplicar políticas contables apropiadas.
- Hacer estimaciones contables que sean razonables en las circunstancias.
¿Qué comprende las Normas de Control de calidad para la preparación de los
estados Financieros ISQC1?
Bajo la Norma Internacional de Control de calidad, para firmas que desempeñan auditoria y revisiones de información financiera histórica, y otros trabajos para atestiguar v servicios relacionados, una firma tiene la obligación de establecer sistemas de control de calidad diseñados para proporcionar seguridad razonable de que la firma y su personal cumplen con las normas profesionales así como con los requisitos legales y de regulación, y que los informes del auditor emitidos por la firma o socios son apropiados y se ajustan a las circunstancias.
OBJETIVOS:
En toda auditoria se pretende identificar que los rubros sean verídica,
razonables con relación del movimiento de la empresa, tomando en cuenta en toda
la auditoria los ingresos y gastos que ella incurre, donde podemos describir su
naturaleza de procedimiento y lograr los objetivos primordiales de nuestra
revisión.
A
esto el auditor tiene que tomar en consideración en estos términos ya que
podría dar un posible fraude donde el cual el auditor no podría detectarlo en
la relación entre los ingresos y las cuentas de balance se tiene que evaluar
que tanto podría variar al momento de efectuar movimientos, también se tiene
que ver los otros ingresos que son irregulares ya que no tienen relación con lo
se dedica la empresa y cuanto puede afectar a los estados financieros.
El
propósito de esta Norma internacional de Auditaría (NIA) es establecer normas y
proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor en la auditoria de los estados financieros, con respecto al supuesto de negocio en marcha usado
en la preparación de los estados financieros, incluyendo el concluir sobre la
evaluación de la administración sobre la capacidad de la entidad para continuar
como un negocio en marcha.
La
responsabilidad del auditor es considerar, lo apropiado del uso por la
administración del supuesto de negocio en marcha en la preparación de los
estados financieros y, si hay incertidumbres importantes sobre la capacidad de
la entidad para continuar como un negocio en marcha que necesiten ser reveladas
en los estados financieros. El auditor considera lo apropiado del uso por la
administración del supuesto de negocio en marcha, aun si el marco conceptual
de información financiera usado en la preparación de los estados financieros no
incluye un requisito explícito de que la administración haga una evaluación específica
de la capacidad de la entidad, para continuar como un negocio en marcha.
En
la etapa de evaluar el auditor tiene que tomar mucho en cuenta los hallazgos y
asuntos significativos, para poder determinar su dictamen, en su planificación
el auditor tiene que proyectar una incertidumbre en lo que puede pasar o no, o
los posibles problemas que puede caer la empresa a evaluar. Si el auditor
considera un posible problema tiene que evocarse con la gerencia por escrito ya
que ella deberá de contestas su plan de si cayera en el problema la cual sería
la carta salvaguarda.
· Liquidez
(Activo corriente/Pasivo Corriente) cuando el activo es mayor del pasivo
formulando dicha fórmula podemos concluir puede atender sus compromisos a corto
plazo.
Flujo de Efectivo descontados
Al cierre en el momento es
el momento que el auditor va emitir la conclusión deberá revisar los papeles de
trabajo, y observar cuales son las diferencias o errores que se encontraron a
lo largo de la auditoria teniendo el cuidado de fundamentar su opinión. Ya que
al momento de emitir su opinión tiene que ser muy cuidadoso ya por eso es importante
solicitar la carta de recomendación de la gerencia.
Trata de la responsabilidad que tiene el
auditor, en una auditoría de estados financieros, de obtener manifestaciones
escritas de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de
la entidad.
Junta Directiva
y Accionistas de
LOS MANGOS MADUROS, S.A.
En la operación de la
auditoria y la terminación de la misma como hemos vistos primero procedimientos
que hay de la siguiente forma:
1. Planificación
2. Ejecución
3. cierre
4. Informe
Como podemos observar el
auditor tienen que tener que tener como poder obtener la mayor información ya
que la planificación tiene que estar en las mejor condiciones acorde a la
realidad, a la empresa para no tener que modificar y obtener mejor revisión de la
misma.
Al momento de iniciar la
ejecución, a donde va la revisión y como lo va plasmar en sus papeles de
trabajo ya iniciado la auditoria el auditor deberá evaluar con una comparación
de movimiento contables con los de años atrás para ver sus índices y rubros que
tuvieron bruscos movimientos, o ver en cual es su mayor movimiento.
El procedimiento habitual de
llevar estos balances de comparación podemos ver en el siguiente ejemplo:
Código
|
Cuenta
|
Montos año anterior
|
%
|
Montos año revisión
|
%
|
Diferencias
|
%
|
Con este modelo podemos obtener una visualización mayor,
donde le auditor puede adoptar a ver cuales son los rubros mas significativos y
también cuales son los rubros que se mantienen o suben o bajan para tenerlos en
cuenta al momento de su muestra, puede optar en los procedimientos sustantivos
o analíticos o de prueba.
CAPITULO
No.16
TEMA:
AUDITORIA DE LAS OPERACIONES Y TERMINACIÓN
DE LA AUDITORIA

Describir
las responsabilidades que tiene el auditor en cuento la detección y evaluación
de varios tipos de eventos obsecuente para encontrar los hallazgos y poderlos
documentar a posteriores a la auditoria.
ENFOQUE
DEL AUDITOR AL EXAMINAR LAS OPERACIÓN: cuando hablamos el enfoque que tiene que
dar el auditor lo relacionamos al conservadurismo que tiene que tener ya que la
evaluación que va dar a los activos puede significar en cuando indicar valores
alternos razonables lo mas recomendable es a los activos el monto mas bajo, y
con respecto al pasivo el mas alto con el concepto que el estado de resultados
de una cifras bajas de ingresos.
El
auditor deberá obtener evidencias acerca de números de los estados de
resultados en concurrencia con las cuentas del balance general. Las mismas
líneas de razonamiento se sugiere que el enfoque sobre los inventarios ya que
en varias empresas es el mayor volumen dentro de su balance donde se determina
sus gastos y costos de lo vendido.
En
términos específicos, los objetivos para la auditoria de ingresos y gastos son:
1.
Considerar los
riesgos inherentes:
De los ingresos y de los gastos, incluso los riesgos de fraude.
2.
Considerar el control
interno:
sobre los ingresos y los gastos.
3.
Determinar la
ocurrencia de transacciones: los ingresos gastos registrados
4.
Establecer la
integridad: la
transacciones de ingresos y gastos
5.
Establecer la
exactitud administrativa: los programas de ingresos y gastos
6.
Determinar que la
evaluación:
generalmente aceptada
7.
Determinar que la
presentación y la revelación: de las cuentas de ingresos y gastos son
adecuadas y oportunas incluyendo la clasificación pertinente de montos y de los
datos relativos a utilidades por acción.

La
auditoria de la nomina este rubro es el mayor en consideración ya que toda
empresa tiene la mano de obra calificada o no, donde se puede inflar los gastos
una empresa se tiene que llevar controles de departamento del personal ya que
también están obligadas a las planillas del IGSS para que sean deducibles.
570. NEGOCIO EN MARCHA

Cuando
se planean y se llevan a cabo los procedimientos de auditoria y al evaluar los
resultados de los mismos, el auditor deberá considerar lo apropiado del uso por
parte de la administración del supuesto de negocio en marcha en la preparación
de los estados financieros.
Responsabilidad de la
administración
El
supuesto de negocio en marcha es un principio fundamental en la preparación de
los estados financieros. Bajo el supuesto de negocio en marcha, se considera
ordinariamente que una entidad continúa en negocios por el futuro predecible
sin tener la intención ni la necesidad de liquidarse, para dejar de realizar negocios
o de buscar protección respecto de sus acreedores, de acuerdo a las leyes o
reglamentos. Consecuentemente, los activos y pasivos se registran con base en
que la entidad podrá realizar sus activos y liquidar sus pasivos en el curso
normal de los negocios.
A
continuación se presentan ejemplos de sucesos o condiciones que en forma
individual o colectiva, pueden proyectar una duda importante sobre el supuesto
de negocio en marcha. Esta lista no es exhaustiva ni tampoco la existencia de
una o más de las partidas significa siempre que haya una incertidumbre de
importancia relativa.
La
importancia de tales sucesos o condiciones a menudo puede ser atenuada por
otros factores. Por ejemplo, el efecto de que una entidad no pueda hacer sus
pagos normales de deuda puede ser compensado con los planes de la
administración para mantener flujos adecuados de efectivo por medios
alternativos, tales como disposición de activos, reprogramación de pagos de
préstamos, o la obtención de capital adicional. En modo similar, la pérdida de
un proveedor principal puede aminorarse con la disponibilidad de una fuente
ajena de suministro adecuada.
Responsabilidad del
Auditor

El
auditor no puede predecir sucesos o condiciones futuras que puedan causar que
una entidad deje de continuar como un negocio en marcha. En consecuencia, la
ausencia de cualquier referencia a incertidumbre de negocio en marcha en el
dictamen de un auditor no puede ser interpretada como una garantía en cuanto a
la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha.
Consideraciones de la
planeación
Al planear la auditoria, el auditor deberá
considerar si hay sucesos o condiciones que puedan proyectar una duda
importante sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en
marcha.
El
auditor deberá permanecer alerta a la evidencia de sucesos o condiciones que
puedan proyectar una duda importante sobre la capacidad de la entidad para
continuar como un negocio en marcha a lo largo de la auditoria. Si se
identifican tales sucesos o condiciones, el auditor deberá, además de
desarrollar los procedimientos adicionales indicados más adelante, considerar
si afectan las evaluaciones del auditor de los componentes del riesgo de auditoria.
Conclusión sobre la
evaluación de la administración
El
auditor deberá concluir sobre la evaluación de la administración sobre la
capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha.
El
auditor deberá considerar el mismo periodo que el usado por la administración
al hacer su evaluación bajo el marco conceptual de información financiera. Si
la evaluación de la administración de la capacidad de la entidad para continuar
como un negocio en marcha cubre menos de doce meses desde la fecha del balance,
el auditor deberá pedir a la administración que alargue su periodo de
evaluación a doce meses desde la fecha del balance.
Al
concluir sobre la evaluación de la administración, el auditor considera el proceso que la administración siguió para
hacer su evaluación, los supuestos en que se basó la evaluación y los planes de
la gerencia para acción futura. El auditor considera si la evaluación ha tomado
en cuenta toda la información relevante de la cual tiene conocimiento el
auditor como resultado de los procedimientos de auditoria.
NEGOCIO
EN MARCHA:

Los
litigios y reclamos sobre cual podría modificarse en el tiempo ya que son
posibles problemas o medidas que la empresa debe tener claras ya que se
concreten o no. En los eventos
subsecuentes son los que provee evidencia adicional a las condiciones que existían en la fecha de la
presentación del balance general
Diferencias
de auditoria: Cuando completamos nuestros procedimientos sustantivos
relacionados con los objetivos individuales de auditoria, podemos identificar
las diferencias de auditoria. Los hallazgos pueden ser ocasionados por error o
fraude. El factor principal que distingue al fraude del error es si
la causa subyacente (la acción que resulta en la diferencia) es intencional o
no es intencional.
Estipulamos
un monto por debajo de los que consideramos que las diferencias de auditoria que existan son insignificantes. Las diferencias de auditoria que
detectemos por debajo de dichos montos no se relacionan en un Resumen de
Diferencias de Auditoria No Ajustadas. Sin embargo, consideramos los
siguientes aspectos cualitativos.
·
Indican
la existencia de fraude, y
·
Pueden
ser indicadores de fallas de control.
ANÁLISIS DE LA HIPÓTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA SEGÚN NIIF
Se
utilizan dos hipótesis que se aplican en la NIIF que son:
1) Hipótesis del Negocio en Marcha y
2) La hipótesis de la Base del Devengado.
BASE DEL
DEVENGADO: con relación son que se registran todas las acciones cuando ocurren,
mientras que el Negocio en Marcha implica identificar la capacidad
que tiene una empresa para seguir en funcionamiento a largo plazo.
Para
identificar rápidamente si una empresa es un negocio en Marcha se puede
recurrir a la Escritura de Constitución de la Empresa. En la cual hemos de
observar el período de funcionamiento estimado de la entidad. Esta debería ser
superior a un año, al menos.
1)
Se
puede recurrir al uso de las raciones financieras así:

· Capital
de trabajo se determina la disponibilidad que se tiene para desarrollar
normalmente las actividades comerciales.
Antecedentes: La valuación de
negocios en marcha constituye un proceso fundamental en todas las operaciones
de adquisición, venta, fusión, análisis de inversiones. Podemos justificar la
importancia de este método de evaluación con el Valor Actual.
El
valor actual Es el valor que podemos dar a una empresa y las utilidades que va
a producir a futuro permitiendo producir o prestar servicios en condiciones
definidas de calidad de costos.
Flujo de Efectivo descontados
El método de flujo de fondos descontados (DCF por
sus siglas en inglés) es utilizado para valor a un
proyecto o a una compañía entera. Los métodos de DCF determinan el valor actual
de los flujo de fondos futuros
descontándolos a una tasa que refleja el coste de capital aportado.1 Esto es
necesario porque los flujos de fondos en diversos períodos no pueden ser
comparados directamente puesto que no es lo mismo contar con una cantidad de
dinero ahora, que en el futuro.
El procedimiento
de DCF implica dos grandes problemas:
- El pronóstico de los flujos de liquidez futuros.
- La determinación del coste de capital apropiado.
El análisis del
flujo de liquidez es
amplia mente utilizado en finanzas
corporativas para valuaciones de activos o para la evaluación de
proyectos de inversión. El resultado de la valuación es
altamente susceptible a las estimaciones realizadas para la obtención de estas
dos variables.
Los flujos de fondos descontados (DCF) es la cantidad de dinero que
alguien está dispuesto a pagar hoy, para recibir el flujo de liquidez de los
años futuros. El método del DCF convierte las ganancias futuras a dinero de
hoy. Los flujos de liquidez futuros se deben recalcular (descontar) para
representar sus valores actuales. De esta manera el valor de una compañía o de
un proyecto, en su totalidad se determina correctamente.
Negocio en Marcha:
El auditor para poder
desarrollar una revisión basada en negocio en marcha deberá poner algunos parámetros
junto a la administración de la empresa ya que tiene que formar una planeación
de ella, al momento de iniciar su revisión tiene que comprar los estados
financieros y presentar a la gerencia por escrito como se va a realizar dicha
auditoria y la Nia 570 donde el pone los aspectos que se va evaluar dicha
auditoria es el compromiso de del auditor, al momento que la gerencia recibe la
propuesta confirmar la revisión por parte de gerencia el auditor antes de tomar
los estados financieros de la empresa tiene que evaluar si los estados tienen
rubros razonables, asiendo una revisión previa según los procesos de auditoria,
ya tomando en cuenta la revisión procederá evaluar los estados financieros,
para ver si la empresa, en este caso si la empresa esta solvente inmediata para
poder cubrir sus deudas, si tiene liquidez, su capacidad de trabajo, si su
activo fijo y su solidez esto también implica que si la empresa, tiene
procedimientos buenos como mencionar los cobros a los clientes y su alcance de
conseguir clientes nuevos ya que también este pudiera ser un problema ya que si
se esta con los mismo, la empresa no crecería, también el auditor tienen que
tener en cuentas los problemas legales ya que este podría tener un suceso
determinante que las demandas judiciales en cuales el auditor tiene que evocar
con era legal de la empresa. Asi el
auditor tomando cuenta lo expuesto anteriormente y dejando toda la evidencia
documentada y necesaria para formar su conclusión para poder emitir una opinión
apropiada a su revisión que pudiera ser:
- Dictamen limpio o sin salvedad
- Dictamen con salvedad
- Dictamen negativo
- Dictamen con abstención de opinión
Tomando todo en cuenta el
procederá de emitir su dictamen dependiente su conclusión que determino al
final al momento de su auditoria
NIA 560
Hechos Posteriores al
Cierre
Esta
norma trata de la responsabilidad que tiene el auditor con respecto a los
hechos posteriores al cierre, en una auditoria de estados financieros.
Los hechos
financieros se pueden ver afectados por determinados hechos que ocurran con
posterioridad a la fecha de los estados financieros.
Los
objetivos del auditor son:
· Obtener
evidencia de auditoria suficiente sobre si los hechos ocurridos entre la fecha de
los estados financieros y la fecha del informe de auditoria y que requieren un
ajuste de los estados financieros.
· Reaccionar adecuadamente
ante los hechos que lleguen a su conocimiento después de la fecha del informe de
auditoria y que de haber sido conocidos por el auditor a dicha fecha, le
podrían haber llevado a rectificar el informe de auditoria.
- Fecha de los estados financieros: fecha de cierre del último periodo cubierto por los estados financieros.
- Fecha de aprobación de los estados financieros: fecha en la que se han preparado todos los documentos comprendidos en los estados financieros, incluyendo las notas explicativas.
- Fecha del informe de auditoria: fecha puesta por el auditor al informe sobre los estados financieros de conformidad con la nía 700.
- Fecha de publicación de los estados financieros: fecha en la que los estados financieros auditados y el informe de auditoria se ponen a disposición de terceros.
Hechos
posteriores al cierre: hechos ocurridos entre la fecha de los estados
financieros y la fecha del informe de auditoria, así como hechos que llegan a
conocimiento del auditor después de la fecha del informe de auditoría.
El
auditor aplicara procedimientos de auditoria diseñados para obtener evidencia
de auditoría suficiente y adecuada de que se han identificado todos los hechos
ocurridos entre la fecha de los estados financieros y la del informe de
auditoría que requieran un ajuste de los estados financieros
Informe Presentado Fecha Fecha de los a la Gerencia Publicación Estados
financieros son al 31/12/2014
El
auditor puede tener revisiones trimestrales en sus reportes pero no puede
emitir ningún dictamen ya que en los periodos la administración puede
ajustarlos dentro del periodo fiscal.
Cuando
el auditor revisa los estados financieros tiene que tener las fechas para su
entrega de informes en su periodo correspondiente. Después de emitir su dictamen
y hay otras causas que el auditor no tubo acceso o no detecto debe notificar a
la gerencia ya que esto puede significar problemas en el futuro. Al momento que
la empresa presento informe y no rectifica los estados financieros el auditor
puede publicar en el diario que el dictamen de la empresa XX tiene
insuficiencias en las cuales no son correctos la información que se presentan.
Resumen Cierre, Hechos Subsecuentes

A esto nos conlleva revisar
los libros contables comprobando que todo este registrado antes de emitir dicho
dictamen.
Trata de la responsabilidad que tiene el
auditor, en una auditoría de estados financieros, de obtener manifestaciones
escritas de la dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de
la entidad.
Manifestaciones
escritas como evidencia de auditoría: La evidencia de auditoría es la
información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que
se basa su opinión1. Las manifestaciones escritas constituyen información
necesaria que el auditor requiere, con respecto a la auditoría de los estados
financieros de la entidad. En consecuencia, las manifestaciones escritas
constituyen evidencia de auditoría, similar a las respuestas a indagaciones.
Los
objetivos son: la obtención de manifestaciones escritas de la dirección y,
cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad relativas a que
consideran haber cumplido su responsabilidad en cuanto a la preparación de los
estados financieros y a la integridad de la información proporcionada al
auditor;
Fundamentar otra evidencia de auditoría relevante para los estados
financieros o para afirmaciones concretas contenidas en los estados financieros
mediante manifestaciones escritas, cuando el auditor lo considere necesario o
lo requieran otras.
Responder
de modo adecuado a las manifestaciones escritas proporcionadas por la dirección
y, cuando proceda, por los responsables del gobierno de la entidad, o si la
dirección o, cuando proceda, los responsables del gobierno de la entidad no
proporcionan las manifestaciones escritas solicitadas por el auditor.
Procedimientos de Auditoria
para Evaluar Eventos Subsecuentes.
Se comprenden que los eventos
subsecuentes se dan entre el período de cierre de las operaciones contables de
una empresa y la fecha del informe de una auditoria; de igual manera se puede decir
que los eventos subsecuentes son los sucesos que ocurren después de la fecha
del balance general que pueden proveer evidencia de auditoria sobre las
condiciones que existían a la fecha del balance general y que requieran ajuste
en los estados financieros.
En la Auditoría es común que
algunas situaciones o transacciones ocurridas con posterioridad a la fecha de
elaboración de los estados financieros puedan afectar significativamente la
información contable y financiera de la empresa de conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados y esta situación hace
necesario que el auditor proponga que dichos eventos sean revelados en una nota
a los Estados Financieros, o bien un ajuste contable.
Por esta razón, se hace
necesario que el auditor haga una evaluación de estos “Hechos Posteriores” de
manera que los Estados Financieros contengan los elementos suficientes para
juzgar la situación financiera de la empresa.
NIA 580
MANIFESTACIONES ESCRITAS

Manifestaciones
escritas como evidencia de auditoría: La evidencia de auditoría
es la información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en
las que se basa su opinión1. Las manifestaciones escritas constituyen
información necesaria que el auditor requiere, con respecto a la auditoría de
los estados financieros de la entidad. En consecuencia, las manifestaciones
escritas constituyen evidencia de auditoría, similar a las respuestas a
indagaciones.
Los
objetivos son: la obtención de manifestaciones escritas de la
dirección y, cuando proceda, de los responsables del gobierno de la entidad
relativas a que consideran haber cumplido su responsabilidad en cuanto a la
preparación de los estados financieros y a la integridad de la información
proporcionada al auditor;
Fundamentar otra evidencia de auditoría relevante para los estados
financieros o para afirmaciones concretas contenidas en los estados financieros
mediante manifestaciones escritas, cuando el auditor lo considere necesario o
lo requieran otras.
Responder de modo adecuado
a las manifestaciones escritas proporcionadas por la dirección y, cuando
proceda, por los responsables del gobierno de la entidad, o si la dirección o,
cuando proceda, los responsables del gobierno de la entidad no proporcionan las
manifestaciones escritas solicitadas por el auditor.
Manifestación escrita:
documento suscrito por la dirección y proporcionado al auditor con el propósito
de confirmar determinadas materias o soportar otra evidencia de auditoría. En este contexto, las manifestaciones
escritas no incluyen los estados financieros, las afirmaciones contenidas en
ellos, o en los libros y registros en los que se basan.
Miembros
de la dirección a los que se solicitan manifestaciones escritas: El
auditor solicitará manifestaciones escritas a los miembros de la dirección que
tengan las responsabilidades adecuadas sobre los estados financieros y
conocimientos de las cuestiones de que se trate.
Fecha de las manifestaciones escritas y
periodo o periodos cubiertos: La fecha de las manifestaciones
escritas será tan próxima como sea posible, pero no posterior, a la fecha del
informe de auditoría sobre los estados financieros. Las manifestaciones
escritas se referirán a todos los estados financieros y periodo o periodos a
los que se refiere el informe de auditoría.
NIA 800
CONSIDERACIONES ESPECIALES
AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON UN MARCO DE INFORMACIÓN CON FINES ESPECÍFICOS.
El
auditor al aplicar las normas internacionales de auditoría, debe tener en cuenta
las consideraciones especiales en una auditoria de estados financieros
preparados de acuerdo a un marco de referencia de propósito especial.
Consideraciones importantes para la aceptación del trabajo, la planeación y
ejecución de la auditoria, y la formación de una opinión y presentación del
dictamen de los estados financieros.
Consideraciones
al aceptar el trabajo: Para la aceptar el
trabajo el auditor debe obtener un entendimiento del propósito para el que
están preparados los estados financieros, usuarios previstos y las medidas
tomadas por la administración para determinar que el marco de referencia de
propósito especial está acorde a las circunstancias.
Consideraciones
al planear y realizar la auditoria: Cuando
el auditor va a planear y realizar la auditoria de estados financieros de
acuerdo a un marco de referencia de propósito especial, debe determinar
si la aplicación de las normas internacionales requieren consideraciones
especiales de acuerdo a las circunstancias en que se desarrolla el trabajo. Por
esta razón el auditor debe entender cualquier interpretación importante
referente a contratos que la administración haya considerado para para la
elaboración de los estados financieros.
Opinión y
consideraciones del dictamen: Para la formación
de su opinión y dictaminar sobre los estados financieros, el auditor debe tener
en cuenta la norma internacional de auditoría 700, la cual establece que el
auditor debe evaluar si los estados financieros describen apropiadamente el
marco de referencia de información financiera aplicable, y en el caso de los
estados preparados de acuerdo con las disposiciones de un contrato, deben
incluirse las interpretaciones importantes del mismo.
Áreas
Especializadas
Objetivo
de la norma
Definir
normas para dictámenes sobre estados financieros preparados sobre una base
integral de contabilización diferente a las contempladas por las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) o normas de carácter nacional.
Dictámenes
sobre trabajos de auditoría de cuentas o partidas especiales de un estado
financiero.
a)
Opiniones
sobre auditorias de convenios especiales contractuales.
b)
Dictámenes
sobre estados financieros resumidos.
Consideraciones
generales
Antes
de realizar trabajos de la naturaleza anterior, conviene seguir las siguientes
instrucciones:
a)
Conocer
claramente la naturaleza del compromiso
y del objetivo o propósito del
uso de la información que generará y los futuros usuarios de la misma.
b)
Estar
seguro de que el cliente entiende claramente las características del compromiso
del trabajo del auditor, el trabajo a realizar
y el tipo de dictamen que este espera.
Dictámenes
sobre estados financieros preparados de acuerdo con una base integral de
contabilización distinta de las normas internaciones de contabilidad o normas
nacionales
Una
base integral de contabilización comprende un conjunto de criterios usados en
la preparación de los estados financieros
que aplican a todas las partidas
importantes con un soporte sustancial.
El
dictamen del auditor sobre estados financieros preparados de acuerdo con otra
base integral de contabilización debería incluir una declaración que indique
la base de contabilización usada o
debería referirse a la nota a los estados financieros que da dicha información.
La opinión debería indicar si los estados financieros están preparados,
respecto de todo lo importante, de acuerdo con la base identificada de contabilización.
Dictámenes
sobre un componente de los estados financieros
Este
tipo de trabajo no genera un dictamen de unos estados financieros tomados en
conjunto y se debe limitar a
expresar que “el componente auditado
está preparado respecto de todo lo importante, de conformidad con una base
identificada de contabilización”, mostrando la base de contabilización de
acuerdo a la cual se presenta el componente
y la importancia relativa del mismo.
Dictámenes
sobre el cumplimiento de convenios contractuales.
En
estas exigencias, el auditor debe ser consciente de que está en competencia de
expresar un dictamen de esta naturaleza. De lo contrario, debe considerar la posibilidad de contratar un experto para realizar el
trabajo o abstenerse de opinar. El dictamen debe expresar ¨si una empresa cumple o ha cumplido con las
condiciones de un convenio¨.
Dictámenes
sobre estados financieros resumidos
Lo
habitual es no expresar un dictamen de esta naturaleza, a no ser que el auditor
haya expresado un dictamen sobre los estados financieros tomados en conjunto de
donde haya extractado estos resúmenes y éste, debe aclarar que se trata de un
resumen de estados financieros extractados de otros sí dictaminados.
APÉNDICE
PÁRRAFO DE LA OPINIÓN CUANDO SE TRATA DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE AUDITORIA DIFERENTES A NORMAS INTERNACIONALES
(NIAS):
¨En
mi (nuestra..) opinión, el estado que se acompaña da un punto de vista verdadero y justo
de...(indicar el asunto)¨
PÁRRAFO DE LA OPINIÓN SOBRE UN COMPONENTE.
¨En
mi opinión (nuestra), la relación de
(indicar la cuenta de que se trate) da un punto o presenta un punto de vista
razonable respecto de todo lo importante las (indicar nuevamente
la cuenta o componente) de acuerdo con ...¨
PÁRRAFO DE LA OPINIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE CONVENIOS.
¨En
mi opinión (nuestra opinión), la compañía cumplió ( indicar los asuntos) más
importantes del convenio con los aspectos de contabilización y de informes financieros de las secciones
del Contrato¨
Normas
Internacionales de Auditoria
Áreas Especializadas
800.
EL DICTAMEN DEL AUDITOR SOBRE COMPROMISOS DE AUDITORÍA CON PROPÓSITO ESPECIAL
Objetivo
de la norma
Esta
norma persigue los siguientes propósitos:
c)
Definir
normas para dictámenes sobre estados financieros preparados sobre una base
integral de contabilización diferente a las contempladas por las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) o normas de carácter nacional.
d)
Dictámenes
sobre trabajos de auditoría de cuentas o partidas especiales de un estado
financiero.
e)
Opiniones
sobre auditorías de convenios especiales contractuales.
f)
Dictámenes
sobre estados financieros resumidos.
Consideraciones
generales
Antes
de realizar trabajos de la naturaleza anterior, conviene seguir las siguientes
instrucciones:
c)
Conocer
claramente la naturaleza del compromiso
y del objetivo o propósito del
uso de la información que generará y los futuros usuarios de la misma.
d)
Estar
seguro de que el cliente entiende claramente las características del compromiso
del trabajo del auditor, el trabajo a realizar
y el tipo de dictamen que este espera.
Contenido
del dictamen
a)
Título.
b)
Destinatario.
c)
Párrafo
introductorio (indicar la información financiera auditada, el tipo de contrato
a examinar, los estados financieros resumidos o el segmento a examinar) y la
responsabilidad asumida por la
administración y el auditor.
d)
Párrafo
del alcance (hacer alusión a las NIAS aplicables a este tipo de trabajo o
normas nacionales aplicables) y un resumen
del trabajo que el auditor realizó.
e)
Párrafo
de opinión...
f) Fecha del dictamen.
g) Dirección del auditor.
h) Firma del auditor.
Dictámenes
sobre estados financieros preparados de acuerdo con una base integral de contabilización
distinta de las normas internaciones de contabilidad o normas nacionales
Una
base integral de contabilización comprende un conjunto de criterios usados en
la preparación de los estados financieros
que aplican a todas las partidas
importantes con un soporte sustancial.
El
dictamen del auditor sobre estados financieros preparados de acuerdo con otra
base integral de contabilización debería incluir una declaración que indique
la base de contabilización usada o
debería referirse a la nota a los estados financieros que da dicha información.
La opinión debería indicar si los estados financieros están preparados,
respecto de todo lo importante, de acuerdo con la base identificada de
contabilización.
Dictámenes
sobre un componente de los estados financieros
Este
tipo de trabajo no genera un dictamen de unos estados financieros tomados en
conjunto y se debe limitar a
expresar que “el componente auditado
está preparado respecto de todo lo importante, de conformidad con una base
identificada de contabilización”, mostrando la base de contabilización de
acuerdo a la cual se presenta el componente
y la importancia relativa del mismo.
Dictámenes
sobre el cumplimiento de convenios contractuales.
En
estas exigencias, el auditor debe ser consciente de que está en competencia de
expresar un dictamen de esta naturaleza. De lo contrario, debe considerar la posibilidad de contratar un experto para realizar el
trabajo o abstenerse de opinar. El dictamen debe expresar ¨si una empresa cumple o ha cumplido con las
condiciones de un convenio¨.
Dictámenes
sobre estados financieros resumidos
Lo
habitual es no expresar un dictamen de esta naturaleza, a no ser que el auditor
haya expresado un dictamen sobre los estados financieros tomados en conjunto de
donde haya extractado estos resúmenes y éste, debe aclarar que se trata de un
resumen de estados financieros extractados de otros sí dictaminados.
A
P E N D I C E
PARRAFO
DE LA OPINIÓN CUANDO SE TRATA DE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE CONFORMIDAD CON NORMAS DE
AUDITORÍA DIFERENTES A NORMAS INTERNACIONALES
(NIAS):
¨En
mi (nuestra..) opinión, el estado que se acompaña da un punto de vista verdadero y justo
de...(indicar el asunto)¨
PARRAFO
DE LA OPINIÓN SOBRE UN COMPONENTE.
¨En
mi opinión (nuestra), la relación de
(indicar la cuenta de que se trate) da un punto o presenta un punto de vista
razonable respecto de todo lo importante las (indicar nuevamente
la cuenta o componente) de acuerdo con ...¨
PARRAFO
DE LA OPINION SOBRE CUMPLIMIENTO DE CONVENIOS.
¨En
mi opinión (nuestra opinión), la compañía cumplió ( indicar los asuntos) más
importantes del convenio con los aspectos de contabilización y de informes financieros de las secciones
del Contrato¨
PARRAFO
DEL DICTAMEN SOBRE ESTADOS FINANCIEROS
RESUMIDOS.
¨En
mi (nuestra) opinión los estados
financieros resumidos que se acompañan son consistentes respecto de todo lo
importante con los estados financieros de los cuales se derivaron ¨
Dictamen del
Auditor Independiente sobre un juego completo de Estados Financieros de propósito general
DICTAMEN DEL AUDITOR
INDEPENDIENTE
Destinatario:
Junta Directiva
y Accionistas de
LOS MANGOS MADUROS, S.A.
Ciudad
Hemos
auditado los estados financieros que se acompañan de la empresa LOS MANGOS MADUROS, S.A. que comprenden
el balance general al 31 de diciembre de 2014, y el estado de
resultados, estado de cambios en el capital y estado de flujo de efectivo, por
el año que terminó entonces, así como un resumen de políticas contables
importantes y otras notas aclaratorias.
La
administración es responsable de la preparación y presentación razonable de
estos estados financieros de acuerdo con normas internacionales de información
financiera. Esta responsabilidad incluye
diseñar, implementar y mantener el control interno relevante a la preparación y
presentación razonable de los estados financieros que estén libres de
representaciones erróneas de importancia relativa, ya sea debidas a fraude o error; seleccionando y aplicando políticas contables
apropiadas, y haciendo estimaciones contables que sean razonables en las
circunstancias.
Nuestra
responsabilidad es expresar una opinión sobre estados financieros con base en
nuestra auditoría. Condujimos nuestra auditoría de acuerdo con Normas
Internacionales de Auditoria. Dichas
normas requieren que cumplamos con requisitos éticos así como que planeemos y
desempeños la auditoría para obtener seguridad razonable sobre si los estados
financieros están libres de representaciones erróneas de importancia relativa
de los estados financieros, ya sea debida a fraude o a error. Al hacer esas
evaluaciones del riesgo, el auditor considera el control interno relevante a la
preparación y presentación razonable de los estados financieros por la entidad,
para diseñar los procedimientos de auditoria que sean apropiados en las
circunstancias pero no con el fin de expresar una opinión sobre la efectividad
del control interno de la entidad. Una auditoría también incluye evaluar la
propiedad de las políticas contables usadas y lo razonable de las estimaciones
contables hechas por la administración, así como evaluar la presentación
general de los estados financieros.
En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente,
respecto de todo lo importante la posición financiera de la empresa LOS MANGOS MADUROS, S. A., al 31 de
diciembre de 2012 y de su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por el
año que entonces termino, de acuerdo con Normas Internacionales de Información
Financiera.
AUDITOR
Fecha
Dirección
Resumen
NIA 705
NIA 705
OPINIÓN MODIFICADA EN EL
INFORME EMITIDO POR UN
AUDITOR INDEPENDIENTE
Esta NIA trata de la
responsabilidad que tiene el auditor de emitir un informe adecuado en función de
las circunstancias cuando, al formarse una opinión de conformidad con la NIA
700 concluya que es necesaria una opinión modificada sobre los estados
financieros.
La NIA establece tres tipos
de opinión modificada, denominadas: opinión con salvedades, opinión
desfavorable y denegación de opinión.
El objetivo es expresar con
claridad, una opinión modificada adecuada sobre los estados financieros cuando
el auditor concluya que sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida,
los estados financieros en su conjunto no están libres de incorrecciones
materiales.
Generalizado: se refiere a
la incorrecciones, para describir los efectos de estas en los estados
financieros o los posibles efectos de las incorrecciones que en su caso, no se
hayan detectado debido a la imposibilidad de obtener evidencia de
auditoría suficiente y adecuada.
Opinión con salvedades: el
auditor expresara una opinión con salvedades cuando habiendo obtenido evidencia
de auditoría suficiente y adecuada concluya q las incorrecciones son materiales
pero no generalizadas.
Opinión desfavorable: el
auditor emitirá una opinión con salvedades cuando habiendo obtenido evidencia
de auditoría suficiente y adecuada concluya que las incorrecciones son
materiales y generalizadas en los estados financieros.
Denegación de opinión: el
auditor denegara la opinión cuando no pueda obtener evidencia de auditoría
suficiente y adecuada en la que basara su opinión y concluya que los posibles efectos
sobre los estados financieros de las incorrecciones no detectadas, si las
hubiera, podrían ser materiales y generalizados.
PROCEDIMIENTOS LEGALES Y
ADMINISTRATIVOS
El Procedimiento administrativo es el cauce formal de
la serie de actos en que se concreta la actuación administrativa para la
realización de un fin, no se confunda con proceso administrativo el cual es una instancia jurídica
con el fuero contencioso administrativo. El procedimiento tiene por finalidad
esencial la emisión de un acto administrativo.
A diferencia de la actividad privada, la actuación
pública requiere seguir unos cauces formales, más o menos estrictos, que
constituyen la garantía de los ciudadanos en el doble sentido de que la
actuación es conforme con el ordenamiento jurídico y que ésta puede ser conocida y fiscalizada por los
ciudadanos.
El procedimiento administrativo se configura como una
garantía que tiene el ciudadano de que la Administración no va a actuar de un modo
arbitrario y discrecional, sino siguiendo las pautas del procedimiento
administrativo, procedimiento que por otra parte el administrado puede conocer
y que por tanto no va a generar indefensión.
Procedimiento de los Recursos de
Revocatoria y Recurso de Reposición
El
procedimiento administrativo está representado por la serie de fases o etapas,
que se ejecutan por o ante las autoridades administrativas, o los funcionarios
o empleados públicos, y por mandato legal, debe regirse entre otros, por los
principios de celeridad, sencillez y eficacia, los cuales buscan que dichos
procedimientos se resuelvan en forma rápida, sin exceso de formalismos
innecesarios y en forma eficiente.
Las
resoluciones administrativas, de conformidad con el Artículo 4 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo, se clasifican en providencias de trámite y
resoluciones de fondo; regulando dicha norma, que las resoluciones de fondo
serán razonadas, atenderán al fondo del asunto y serán redactadas con claridad
y precisión.
El recurso administrativo, es una pretensión deducida
ante un órgano administrativo, por quien está legitimado para ello, con el fin
de obtener la revocación, sustitución o modificación de un acto administrativo,
dictado, por ese mismo órgano o por el inferior jerárquico.
Procedencia
Como ya
vimos, el recurso de revocatoria regulado en la Ley de lo Contencioso Administrativo,
procede en contra de aquellas resoluciones originarias, emitidas por órganos
subordinados de la administración centralizada y órganos descentralizados o
autónomos; sin embargo, existen algunos caso s en los cuales no puede
interponerse el recurso de revocatoria regulado en el cuerpo legal antes
indicado, los cuales se analizan en el apartado siguiente.
El proceso contencioso administrativo, constituye un medio de control
privativo, que los particulares tienen a su alcance, una vez agotada la vía administrativa,
para oponerse a los actos de Es un proceso que se conoce ante un órgano
Jurisdiccional.
El proceso contencioso administrativo en Guatemala, se conoce y resuelve ante
un órgano jurisdiccional. Denominado Tribunal de lo Contencioso Administrativo,
el cual se encuentra integrado por tres miembros titulares y tres suplentes,
que tienen la misma categoría, jerarquía y prerrogativas que los magistrados de
las salas de apelaciones.
la
administración pública.